martes, 25 de agosto de 2009

EL CADIZ DEL AYER





En este video se puede apreciar como era el Cádiz de primeros de siglo



La ciudad es el escenario que dio origen a la Biopolítica. A lo largo del siglo XIX va generándose una inquietud por la progresiva urbanización, asociado al fenómeno de la pobreza y el crecimiento del proletariado industrial y sus reivindicaciones. Se empieza a considerar a la ciudad como fuente de la degeneración de la raza o la nación, que se visualizaría, tanto en fenómenos como la prostitución, la homosexualidad, el alcoholismo, la criminalidad, las enfermedades venéreas y mentales, como en la insalubridad fruto de una infraestructura insuficiente y un urbanismo atrasado para las nuevas necesidades.


La burguesía siente que tiene que disciplinar a la ciudad y a las capas de población más amenazantes para su salud (contagio de enfermedades infecciosas), su estatus social y su posición económica. Varias estrategias se pondrán en marcha para este disciplinamiento: uno será la atención de los pobres a través de la Beneficencia (gestionada desde los municipios y diputaciones), otro será una nueva forma de preocupación médica por el medioambiente (higiene municipal o medicina urbana), con bases más científico-técnicas y finalmente, espoloneado por la anterior, un nuevo urbanismo, enfocado, primero, al control de la insalubridad, y luego, a crear una ciudad higiénica y saludable.

lunes, 17 de agosto de 2009

OTRAS INICIATIVAS

Grabado del pabellón de la Exposición dedicado a la maquinaria. Fué uno de los reutilizados por el astillero que lo convirtio en la sala de Gálibos


La aventura de Haynes parece que abrió los ojos a los inversores gaditanos surgiendo diversos intentos industriales con los que se pretendía sacar a Cádiz de la vida lánguida que llevaba.


En 1857, Juan Franco presentó unos proyectos para la construcción de un Astillero.


En 1865 Ricardo Lacassaigne inició la construcción de un muelle en los terrenos de la Punta de la Vaca que apenas duró cuatro años (el relleno de ese muelle fue el origen de todo; en ese lugar se asentó en primer lugar la Exposición Marítima de 1887 y después el astillero de Vea-Murguía).


En 1875 una Liga de Contribuyentes convocó un concurso para promover en la ciudad el mayor número posible de industrias, en especial la naval. De él nació, en terrenos del fuerte de San Lorenzo del Puntal, el muelle de hierro Viviegra-Valdés dedicado principalmente al embarque y recepción de carbón.


En 1879 la Sociedad Amigos del País organizó una Exposición Regional relacionada con la industria naval.


Todas este iniciativas fracasaron pero fueron creando un clima adecuado para la implantación y consolidación de la industria naval en la Bahía de Cádiz

lunes, 10 de agosto de 2009

LOS PRIMITIVOS ASTILLEROS











Estas empresas fueron las pioneras que a la ciudad de Cádiz dió vida a partir de aquellos años


Hacia 1840 Thomas Haynes, un inglés llegado a Cádiz hacía una década, instaló en Puntales, en un local adquirido por 125 reales al mes, una pequeña fundición. Al principio su producción se limitaba, como al resto de los talleres, a la construcción de máquinas y calderas de vapor, balconajes, cancelas, chimeneas, aljibes, estufas, bombas de hierro y vapor, campanas, husillos, presas, y todo tipo de objetos de fundición. Estos trabajos de fabricación cotidiana se intercalaron con encargos de mayor envergadura como fueron la construcción de varios tramos de la línea férrea entre Cádiz y Jerez, trabajos de habilitación para tres goletas que se construían en Huelva y distintas reparaciones a buques civiles y militares.


Corría 1876 y la primera apuesta seria, tras décadas de escarceos con pequeñas unidades, llegó de la mano de la Sociedad del Puerto Mercantil de Cádiz para la que se construyó el "San Diego". Se trataba de un barco grúa preparado para recibir piedras de hasta 20 TM. Medía 15 m. de eslora, 6 de manga y 3 de puntal y llevaba una máquina de vapor de 12 caballos de construcción propia. Para la misma sociedad se construyó también una lancha y draga a vapor. Otros trabajo en la misma línea fueron los alargamientos del "Ana Haynes" y del "Pedro", ambos de su flota, a los que se dotó de nuevas máquinas y calderas, y la construcción de parte de la almadraba de Sancti Petri.


Pero no sería hasta 1881 cuando los Talleres Haynes dieran el paso cualitativo definitivo al iniciarse, el día de Reyes, la construcción del "Reina Cristina", primer vapor de la provincia construído en hierro. La apuesta suponía un avance tecnológico consuiderable.


Al "Reina Cristina" siguieron seis gánguiles de 120 toneladas de capacidad y un remolcador a vapor, de nuevo para la Sociedad del Puerto Mercantil de Cádiz. Más tarde tres lanchas para la Dirección de Sanidad, el cuerpo de carabineros y para los ingenieros militares de Cádiz. Todas estas construcciones se hicieron en el local original, considerado como un pequeño astillero, pero que no contaba con los elementos identificativos de este tipo de centros, como podían ser diques y gradas.


En 1884, y tras la muerte de Thomas Haynes, la empresa toma un nuevo giro. Al frente aparecían sus hijos José Guillermo, Ceswell y Benjamín. Contaban ya con sucursales de sus talleres en Gibraltar y agentes comerciales en Madrid, Huelva y Algeciras.


Toda la maquinaria, buena parte construída por ellos mismo, se movía a vapor. Seguían careciendo, no obstante, de diques y gradas de construcción, si bien la solidez natural del terreno permitía colocar los picaderos sobre la misma arena, pudiéndose improvisar una macro grada con capacidad para diez quillas a la vez, y llegado el caso para busques de hasta 1.000 toneladas. Cursaron a las autoridades de Fomento la petición de establecer un astillero de buques. Este proyecto se saldó en contra de los interese de los Haynes, si bien fruto de ese Plan de Escuadra fue, como ya veremos, el establecimientio del astillero de Vea Muguía.


En 1887 los Talleres Haiyes daban trabajo a varios cientos de gaditanos. Cabe establecer un cierto paralelismo entre el florecimiento del negocio de los Haynes y un aumento población de la zona de Puntales, Esta práctica, extendida entre la clase patronal como freno a las cada vez más urgentes reivindicaciones obreras, no evitó que sus trabajadores se sumaran a las peticiones de sus correligionarios de la bahía en la lucha por lograr mejores condiciones laborales.


Los Haynes se movían ya plenamente en el negocio de la construcción naval. Al final de los ochenta y principios de la década de los noventa la bahía presentaba un aspecto diferente al de hacia algunos años. Frente a Puntales, en la península del Trocadero, se había instalado la factoría de la poderosa campaña Trasatlántica, que disputó a los Haynes el importante mercado de las reparaciones navales. Al tiempo abría sus puertas el Astillero de Vea Murguía. Ambos establecimiento supusieron una dura, y al postre definitiva , competencia para sus talleres.


La actividad de los Talleres Haynes fue languideciendo poco a poco a lo largo de la ultima década del siglo, destacando la construcción en este periodo de los vapores "Gaditano", "África" y "Anita", todos ellos de madera, así como el "Primero de Puntales" . En 1902 el astillero Haynes cerró sus puertas para siempre. Acababa así una aventura industrial de sesenta años que supuso el origen de la construcción naval moderna en la Bahía de Cádiz. A Thomas Haynes y sus hijos, sin lugar a duda, les cabe el honor de ser los pioneros de una actividad que arraigó definitivamente en el nuevo siglo.

lunes, 3 de agosto de 2009

ANTECEDENTES DE ASTILLEROS DE CADIZ





Una zona como la Bahía de Cádiz, con el amplio frente marítimo que la acoge, es natural que haya orientado históricamente su prosperidad hacia el mar. Aunque tradicionalmente desarrolló el comercio en detrimento de otras actividades marítimas, Cádiz siempre tuvo su relativa importancia en el sector industrial. La isla gaditana a fines del S. XVIII, a pesar de su escaso término municipal, apenas 10 Km cuadrados, era el centro comercial de la economía española debido fundamentalmente al monopolio del comercio con América. Todo giraba en torno al comercio con las colonias.


Al margen del arsenal de La Carraca, que era uno de los centros fabriles más importantes del país, el sector naval gaditano se limitaba a la reparación de los numerosos barcos que llegaban a su Bahía.


La pérdida, a finales del S. XVIII, del monopolio comercial con América y la emancipación en las primeras décadas del XIX de las colonias, sumió en una profunda crisis a Cádiz y arruinó la actividad naval. La paralización del comercio con América causó quiebras y abandonos de comerciantes. La interrupción de las rutas atlánticas hundió la prosperidad gaditana y abortó su incipiente industrialización. En 1826, al término de la emancipación de las colonias americanas, Cádiz terminaba un ciclo y empezaba otro. Comenzaba el doloroso parto de dejar de ser una "ciudad soberana" para convertirse en una anónima capital de provincias.


Hacia 1830, con la concesión a Cádiz del puerto franco, con el anuncio de la llegada del ferrocarril y el acondicionamiento de las instalaciones portuarias, motivaron que el trafico comercial experimentase una cierta recuperación.


Pero entretanto había nacido un nueva generación de buques movidos por vapor y construidos en hierro. La actividad naval tradicional estaba condenada a desaparecer o adaptarse. En Cádiz, donde las practicas navales se llevaban a cabo al aire libre, en las playas de su bahía y sin concesiones a ninguno de estos avances (el vapor y el hierro como elemento de construcción), el negocio naval gaditano estaba abocado a desaparecer.


En este entorno surge las primeras iniciativas de los que podemos considerar precursores de la moderna construcción naval gaditana. A repasar estas iniciativas entre 1840 y 1891 (fecha esta ultima en la que se inicia la historia propiamente dicha del astillero gaditano, con la aparición de los Vea -Murguía) esta dedicada esta sección.


Las distintas iniciativas que surguieron, entre esos años, las podemos resumir de la siguiente manera: